Un despido injustificado ocurre cuando el empleador termina a un trabajador por causas ilegales, como discriminación, represalias o actuar en contra de la ley, por ejemplo despedirlo por negarse a cometer un fraude, denunciar riesgos en el trabajo o reclamar sus derechos laborales básicos.
Ahora bien, es importante distinguir que no todo despido que parece injusto es ilegal. La clave está en probar que la causa está prohibida por la ley.
En el área metropolitana de Nueva York, donde la comunidad latina sostiene sectores como la construcción, la limpieza y el transporte, este tema es especialmente relevante.
Muchos trabajadores hispanos no reclaman un posible despido injustificado por miedo a no encontrar otro trabajo, por las barreras del idioma o por temor a que su estatus migratorio sea usado en su contra.
Sin embargo, usted debe saber que en Nueva York toda persona tiene derechos, sin importar su situación migratoria. Usted puede presentar quejas en español y exigir la protección legal que merece frente a un despido injustificado.
En agosto de 2024, el Bureau of Labor Statistics reportó que en Estados Unidos hubo 5 millones de separaciones laborales en total en un solo mes, lo que incluye renuncias, despidos y otras salidas.
Dentro de ese total, aproximadamente 1,6 millones correspondieron a despidos y ceses involuntarios iniciados por el empleador, lo que el BLS clasifica como layoffs and discharges. Aunque no todos fueron ilegales, la cifra muestra un mercado laboral donde sí ocurren terminaciones repentinas.
En este artículo de Gorayeb & Associates le explicamos qué hacer en caso de despido injustificado, cómo identificar la agencia adecuada (EEOC, OSHA, WHD o NLRB), los plazos que aplican y qué compensaciones pueden solicitarse en Nueva York.
¿Qué es un despido injustificado en NY y cuándo se considera ilegal?
Cuando hablamos de qué es un despido injustificado, nos referimos a las terminaciones de empleo que no sólo resultan injustas, sino que además son ilegales bajo la ley de Nueva York y federal.
La diferencia está en la causa: un despido puede sentirse injusto, pero sólo se convierte en ilegal cuando se basa en motivos prohibidos por la ley.
Un despido podrá considerarse injustificado e ilegal si el empleador actúa de alguna de las siguientes maneras:
- Discriminación por origen, raza, sexo, religión, embarazo, discapacidad o edad mayor de 40 años. Estos casos requieren primero una denuncia en la EEOC (Equal Employment Opportunity Commission).
- Represalias después de reclamar beneficios de compensación laboral, reportar condiciones inseguras, exigir salarios justos o participar en actividades sindicales.
- Ausencias médicas justificadas o negativas a brindar adaptaciones razonables cuando una lesión genera una discapacidad, amparado por la ADA (Americans with Disabilities Act).
- Violación de contratos escritos, convenios colectivos o políticas internas, donde se establecen límites al empleo “at will”.
- Estatus migratorio: la ley laboral protege a todo trabajador, con o sin papeles, frente a un despido motivado por discriminación o represalias.
En el año fiscal 2024, la EEOC recibió 88 531 denuncias de discriminación laboral; la mayoría (42,301) acusaron represalias, y 30,270 fueron denuncias de discriminación racial.
Si se pregunta si se puede demandar por despido injustificado, la respuesta depende del motivo: identificar la causa del despido y acudir a la agencia correcta es el primer paso para proteger sus derechos.
Empleo “at will” en Nueva York y sus límites legales
En Nueva York rige la doctrina de empleo a voluntad o “at will”, lo que significa que, en principio, un empleador puede terminar la relación laboral en cualquier momento y sin dar explicación.
Sin embargo, esta regla no es absoluta: la ley establece límites claros que protegen a los trabajadores cuando la terminación ocurre por motivos prohibidos.
Un despido deja de ser válido bajo el “at will” cuando se convierte en un despido injustificado, por ejemplo, por motivos de:
- Discriminación por origen, sexo, religión, embarazo, edad o discapacidad.
- Represalias tras reclamar beneficios de compensación laboral, denunciar condiciones inseguras o participar en actividades sindicales.
- Negarse a realizar actos ilegales o ejercer derechos garantizados por la ley.
Además, los manuales de empleados y los convenios colectivos pueden limitar la aplicación del “at will” al exigir motivos comprobables como bajo rendimiento documentado, ausencias injustificadas o incumplimiento de normas internas.
La industria de la construcción en Nueva York ilustra bien la necesidad de estos límites.
En 2023, el Bureau of Labor Statistics registró 5 486 muertes ocupacionales en EE. UU., con la construcción entre las industrias más riesgosas. En este sector, despedir a un trabajador tras reportar una muerte laboral, denunciar condiciones peligrosas o exigir seguridad puede considerarse ilegal y dar lugar a reclamos válidos.
Por eso, es muy importante entender estos límites, pues nos permite identificar cuándo el “at will” no aplica y cuándo un despido se convierte en ilegal.
Qué protecciones existen tras un accidente laboral en seguridad, salarios y represalias
Un despido injustificado puede ocurrir después de un accidente laboral, especialmente cuando el trabajador reclama sus derechos o denuncia condiciones peligrosas.
La ley en Nueva York prohíbe estas represalias y ofrece recursos para que usted actúe sin quedar desprotegido.
Dependiendo de la causa, distintas agencias federales y estatales pueden protegerlo:
- OSHA (Occupational Safety and Health Administration): protege a quienes reportan riesgos de seguridad en el trabajo. Si usted es despedido tras denunciar condiciones peligrosas, puede llamar al 1-800-321-OSHA y recibir atención en español.
- WHD (Wage and Hour Division, Department of Labor): interviene si el despido ocurre después de reclamar pago de horas extra o salarios mínimos. Su línea gratuita es 1-866-4-USWAGE.
- NLRB (National Labor Relations Board): ampara la actividad concertada, como organizarse con compañeros, discutir salarios o afiliarse a un sindicato sin miedo a represalias.
- Workers’ Compensation Board NY: reclamar beneficios médicos o salariales no debe provocar un despido. Si esto ocurre, podría constituir una represalia prohibida por la ley.
- ADA (Americans with Disabilities Act) y leyes médicas: ausencias justificadas por tratamiento o solicitudes de adaptaciones razonables no son motivo válido para terminar el empleo.
Si usted o un familiar enfrentan un despido injustificado tras un accidente, le recomendamos: guarde todo documento, anote fechas, pida su expediente laboral y presente la denuncia en la agencia correcta antes de que venzan los plazos. Con este orden, usted evita perder derechos y fortalece su reclamo.
Si se pregunta qué hacer ante un despido injustificado, existen abogados especializados en Nueva York que pueden guiarlo en español y acompañarlo en cada paso del proceso.
Cómo actuar y qué probar tras un despido ligado a un accidente laboral
Cuando ocurre un despido injustificado después de un accidente laboral o tras reclamar derechos relacionados con el trabajo, es esencial reaccionar con los pasos correctos.
Lo primero es no firmar documentos de salida sin comprender su alcance. Mantenga copias de cartas, correos y mensajes, y solicite su expediente de desempeño en el trabajo para detectar inconsistencias. La evidencia marca la diferencia en estos casos.
También ayuda guardar reportes médicos, informes del accidente, declaraciones de testigos y una cronología de los hechos antes y después del reclamo. Estos elementos ayudan a demostrar que el despido no fue por bajo rendimiento, sino en represalia por ejercer derechos.
Los plazos son otro punto crítico. La EEOC exige presentar la denuncia por discriminación o represalias dentro de 180 días, ampliables a 300 si hay leyes estatales en juego.
En Nueva York, la Division of Human Rights amplió a 3 años el plazo administrativo para denunciar en hechos ocurridos desde el 15 de febrero de 2024.
Respecto a cuánto tiempo tengo para demandar por despido injustificado y cuánto dura una demanda laboral por despido injustificado, no existe un plazo único: depende de si se resuelve en investigación administrativa, en negociación o en litigio.
Por eso, documentar cada paso y acudir a la agencia correcta es la mejor manera de proteger sus derechos desde el inicio.
Qué compensaciones puede solicitar por un despido injustificado y cómo se calculan
Si usted se pregunta “¿me toca compensación por un despido injustificado?”, la respuesta es: depende del motivo y del camino legal. No existe un pago automático; la compensación surge sólo al probar que el despido fue ilegal.
Muchas veces se confunde la Workers’ Compensation con estas compensaciones. La WCB NY actúa en caso de accidentes, lesiones y enfermedades relacionados con el trabajo, y puede cubrir beneficios como atención médica, salarios parciales y, en casos fatales, beneficios a dependientes.
Si después de reclamar compensación laboral el trabajador es despedido, puede constituir represalia ilegal. Allí habría dos procesos distintos: uno ante la WCB NY y otro por despido injustificado ante agencias o tribunales.
En el caso de despido injustificado, la vía legal determina las compensaciones posibles:
- EEOC: cuando hay despido por discriminación puede remediar salarios caídos, reinstalación, beneficios perdidos o daños.
- WHD: por despidos tras reclamar horas extra o salario mínimo. Ordena el pago de salarios adeudados y, en algunos casos, reinstalación.
- NLRB: frente a despidos por actividad sindical u organización. Puede anular el despido y ordenar salarios caídos.
- Tribunales: intervienen en casos basados en contratos o cuando una agencia emite carta de “right to sue”, autorización para demandar directamente al empleador en corte tras cerrar la investigación.
En resumen, responder “cuánto me toca por despido injustificado” implica analizar la causa, acudir a la instancia correcta y probar la ilegalidad. Solo entonces se abren opciones como salarios caídos, reinstalación u otras compensaciones.
Si enfrenta un despido injustificado en Nueva York, ¡proteja sus derechos laborales!
Un despido injustificado puede estar ligado a discriminación, represalias o violaciones legales.
Ante esta situación, lo primero es identificar el motivo real y acudir a la agencia adecuada, ya sea la EEOC, OSHA, WHD o NLRB.
No firme documentos sin entenderlos y conserve toda la evidencia posible, desde correos hasta reportes médicos.
Recuerde que su estatus migratorio no limita sus derechos: en Nueva York existen recursos y abogados que brindan orientación legal en español listos para ayudarle a decidir qué hacer en caso de despido injustificado y a ejercer la protección que la ley le garantiza.