Presentamos una selección de 14 derechos del empleado, con base en leyes laborales estatales y federales, que aplican en Estados Unidos y Nueva York sin importar el tipo de trabajo o el estatus migratorio del trabajador. Cada año, miles de empleados enfrentan abusos relacionados con pagos, condiciones de seguridad o despidos injustos.
En los primeros tres meses de 2025, la División de Normas Laborales del Departamento del Trabajo de NY (NYSDOL, por sus siglas en inglés) recuperó 11.7 millones de dólares en salarios retenidos para 12 000 trabajadores entre enero y marzo de 2025, y se estima que podría superar los 20 millones en el año fiscal. Esta cifra refleja la magnitud de las violaciones que aún persisten en el entorno laboral.
En la comunidad latina, el temor al despido, las barreras del idioma o la situación migratoria suelen impedir denunciar. Pero comprender la compensación laboral y los derechos del empleado permite detectar abusos y actuar con respaldo legal.
En este artículo de Gorayeb & Associates sobre compensación laboral y los 14 derechos del empleado en Estados Unidos, encontrará un repaso claro sobre las protecciones vigentes en Nueva York, cómo ejercerlas ante violaciones y qué rutas legales puede considerar si ha sufrido condiciones laborales injustas. Porque los trabajadores tienen derecho a un empleo justo, sin importar su origen, ocupación o estatus migratorio.
Compensación laboral en NY: qué cubre y cómo reclamar
La ley de trabajo en Estados Unidos protege a todo empleado que sufre una lesión o enfermedad relacionada con el empleo. En Nueva York, ese respaldo se conoce como compensación laboral y es parte central de los derechos del trabajador, sin importar si el trabajo es formal, temporal o si el empleado tiene estatus migratorio regularizado.
El sistema de compensación para trabajadores cubre gastos médicos, salarios perdidos durante la recuperación, tratamientos de rehabilitación, compensación por discapacidad temporal o permanente, y beneficios por fallecimiento en caso de muerte laboral.
Por ejemplo, un obrero que cae desde un andamio, un cocinero que sufre quemaduras mientras trabaja, o una empleada de limpieza que desarrolla tendinitis tras años de esfuerzo físico repetitivo, pueden reclamar este tipo de compensación.
Para acceder al beneficio, es fundamental reportar el accidente lo antes posible. Aunque el plazo legal es de 30 días, informar de inmediato permite reunir pruebas y registrar los hechos con mayor precisión. Luego, debe presentar el formulario C-3 ante la Junta de Compensación de Trabajadores del estado de Nueva York.
Demorar este proceso puede poner en riesgo su derecho al beneficio. Para conocer cómo iniciar el trámite, consulte esta guía sobre reclamos de compensación laboral en NY, que explica los pasos, documentos y tiempos clave.
Los 14 derechos del empleado en Estados Unidos y NY que debe conocer
Los 14 derechos del empleado en Estados Unidos, que en esta lista explicamos en el contexto de NY, muestran normas laborales que protegen de abusos en el trabajo a toda persona empleada, sin importar su estatus migratorio, tipo de contrato o industria.
- Salario mínimo estatal y pago puntual
Todo trabajador tiene derecho a recibir el salario mínimo vigente, que en 2025 es de 16.50 dólares por hora en NYC, Long Island y Westchester. El pago debe entregarse puntualmente, según el calendario laboral. Por ejemplo, un cocinero contratado por hora debe recibir su sueldo semanal completo y sin deducciones injustificadas. - Pago de horas extras
Quienes trabajen más de 40 horas semanales tienen derecho a recibir 1.5 veces su salario por cada hora adicional. Esto incluye a personas sin estatus migratorio regular. Un repartidor con 48 horas laborales debe recibir pago extra por las ocho horas adicionales. - Condiciones laborales seguras
El empleador debe garantizar entornos de trabajo libres de peligros, al proporcionar equipo, señalización y supervisión adecuados. Un obrero no puede subir a un andamio sin arnés ni entrenamiento. - Protección contra la discriminación
No se puede discriminar por raza, origen, religión, sexo, orientación sexual o idioma. Una trabajadora de limpieza no debe ser excluida por tener acento o por su país de origen. - Derecho a la privacidad
El empleador no puede grabar conversaciones privadas ni revisar mensajes personales sin causa. Está prohibido colocar cámaras en vestidores o baños. - Licencia por enfermedad o familiar
La ley permite tomar días por enfermedad o cuidado familiar. Una trabajadora doméstica puede ausentarse para cuidar a su hijo hospitalizado sin temor a perder el empleo. - Libertad para organizarse sindicalmente
Todo empleado puede formar o unirse a un sindicato. Los trabajadores de una fábrica pueden organizarse para exigir mejores condiciones. - Protección frente a represalias
Denunciar abusos o ejercer derechos no puede causar despido o castigo. Si un trabajador reporta acoso y luego recibe menos turnos, puede presentar una queja. - Información clara sobre sueldos y beneficios
Desde el inicio, el trabajador debe recibir por escrito su salario, frecuencia de pago y beneficios. Esto aplica a empleados fijos y contratistas. - Pausas obligatorias para descanso y comida
Si la jornada laboral supera las seis horas, el trabajador debe recibir al menos 30 minutos de pausa. Un ayudante de cocina con turnos largos puede detenerse a comer. - Protección ante despidos por represalias o discriminación
Aunque Nueva York es un estado de empleo a voluntad (at-will), lo que permite terminar la relación laboral sin necesidad de justificar la causa, es ilegal despedir a un trabajador por ejercer sus derechos, denunciar abusos o por motivos discriminatorios.
Por ejemplo, si una empleada es cesada tras reportar acoso, tiene derecho a presentar un reclamo formal. - Igualdad de oportunidades en el empleo
Todos deben acceder a ascensos sin discriminación. Un cocinero calificado no puede ser excluido por su estatus migratorio. - Derecho a capacitación y formación
El empleador debe garantizar capacitación adecuada. Un trabajador que opera maquinaria pesada necesita instrucción previa. - Derechos de los inmigrantes
La ley protege a todo empleado, incluso sin estatus migratorio. Un trabajador indocumentado tiene derecho a condiciones seguras, salario justo y compensación.
Estos derechos están respaldados por las leyes laborales del estado, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Normas Justas de Trabajo (FLSA, por sus siglas en inglés). Si el empleador los incumple, el trabajador puede presentar quejas ante el Departamento del Trabajo, documentar lo ocurrido y buscar apoyo legal.
¿Qué hacer y a quién acudir si se violan sus derechos como trabajador?
Cuando se vulneran los derechos del trabajador en Estados Unidos, es importante actuar con respaldo y estrategia.
En Nueva York, los trabajadores tienen derecho a condiciones justas y seguras, sin importar su estatus migratorio.
Estos son los pasos que pueden ayudarle:
- Reunir evidencia: anotar fechas, nombres y conservar recibos de pago, mensajes, fotos o reportes médicos.
- Comunicar la queja: informar por escrito al supervisor o empleador con alguna constancia formal.
- Buscar apoyo confiable: acudir a organizaciones comunitarias que asesoran en español, como el Worker Justice Center.
- Consultar con un abogado laboral: un abogado puede revisar su caso, cuidar los plazos y presentar el reclamo, incluso si no tiene papeles.
- Presentar una denuncia oficial: si no hay solución interna, iniciar el proceso legal ante las agencias correspondientes.
- Dar seguimiento al caso: conservar copias de todo, registrar nuevas represalias y mantener comunicación con la agencia.
Una vez identificada la violación, es fundamental acudir a la entidad adecuada. Estas son las principales agencias laborales en Nueva York:
- Departamento de Trabajo
Salarios impagos, horas extras no pagadas, descansos omitidos o despido injustificado. Se denuncia en línea, por correo o en persona. Puede resultar en pago retroactivo, sanciones o reintegro al empleo. - OSHA
Condiciones inseguras, sustancias peligrosas, accidentes o falta de protección. La denuncia es en línea, por teléfono o presencialmente. Puede ordenar correcciones, cerrar áreas de riesgo y activar el sistema de Workers’ Compensation. - Equal Employment Opportunity Commission (EEOC)
Discriminación por raza, género, edad, idioma, religión o represalias. Se denuncia en línea o presencialmente, dentro de los 180 días desde el hecho. Puede generar compensaciones, cambios de políticas o reincorporación al puesto. - National Labor Relations Board (NLRB)
Represalias por sindicalizarse o participar en actividades colectivas. Se denuncia en línea o en las oficinas regionales. Puede anular sanciones, ordenar reinstalaciones y exigir negociación colectiva. - Division of Human Rights de NY (DHR NY)
Casos de acoso, discriminación por embarazo, discapacidad o identidad de género. Se denuncia en línea o por correo. Puede ordenar compensación económica, cambios internos o reparación del daño.
La Oficina del Fiscal General del Estado de NY también investiga violaciones laborales graves o patrones de abuso colectivo, y en casos de discriminación laboral, usted puede presentar una queja ante la EEOC o ante la División de Derechos Humanos del estado (pero no en ambas).
Estas agencias no reportan a inmigración y están obligadas a proteger a quienes denuncian, incluso sin papeles. Actuar a tiempo permite ejercer los derechos de los trabajadores en Estados Unidos con respaldo y sin miedo.
¿A qué tengo derecho si me despiden en Estados Unidos?
Muchos trabajadores enfrentan despidos, represalias o negaciones de beneficios sin saber que los derechos de los trabajadores en Estados Unidos están protegidos por leyes estatales y federales, sin importar su estatus migratorio.
En Nueva York, es importante buscar orientación legal si:
- Sufrió un accidente laboral y el empleador no lo reportó.
- Fue despedido tras presentar una queja o sufrir una lesión.
- Se le negó compensación después de una lesión en el trabajo.
- Recibió trato desigual por su origen, idioma, género o afiliación sindical.
- Lo despidieron sin causa clara, especialmente tras ejercer un derecho laboral.
Un despido se considera ilegal si ocurre como represalia por denunciar condiciones inseguras, solicitar licencia médica, participar en un sindicato o reportar discriminación.
Aunque Nueva York es un estado de empleo a voluntad, la ley no permite despidos motivados por prejuicio o retaliación. El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derechos Humanos del Estado de Nueva York prohíben la terminación laboral basada en raza, color, religión, sexo, embarazo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, edad o nacionalidad. También protegen a quienes ejercen derechos como solicitar adaptaciones o denunciar acoso.
Cuando un despido viola estas leyes, el trabajador puede presentar una queja ante la EEOC o la División de Derechos Humanos de NY. Si el reclamo prospera, las resoluciones pueden incluir:
- Reintegro al empleo, si aún es viable y el trabajador lo desea.
- Pago retroactivo de salarios y beneficios no entregados.
- Compensación por daño emocional o estrés documentado.
- Reembolso de gastos legales y honorarios si la resolución lo autoriza.
- Órdenes correctivas para el empleador, como capacitación obligatoria o cambio de políticas.
El éxito del reclamo depende de cumplir plazos, contar con pruebas y demostrar la causa real del despido. Consultar con un abogado experto y comprometido es importante para proteger los derechos de empleados con respaldo legal, sin poner en riesgo su seguridad ni situación migratoria.
Como trabajador, usted tiene derechos: actúe ante injusticias
Todos los trabajadores en Nueva York, incluso sin estatus migratorio regular, están protegidos por la ley de trabajo en Estados Unidos. Estas normas permiten reclamar condiciones seguras, pagos justos y respeto en el empleo.
Un abuso laboral ocurre cuando hay pagos incompletos, represalias o despidos injustificados. La ley protege sin importar idioma, origen o situación migratoria.
Conocer los 14 derechos del empleado ayuda a detectar cuándo se incumple la ley y actuar con respaldo. Existen abogados de accidentes de trabajo y derechos laborales que brindan asesoría legal en español y conocen el sistema para defender su caso.
Si le interesó este artículo, también puede leer: