Las demandas laborales en Estados Unidos continúan en aumento año tras año, impulsadas principalmente por la alta incidencia de accidentes y las constantes violaciones a los derechos de los trabajadores.
Según el Bureau of Labor Statistics, sólo en 2023 se registraron más de 2.8 millones de incidentes laborales en todo el país, una cifra que refleja los riesgos cotidianos que enfrentan miles de empleados, especialmente en industrias peligrosas.
Uno de los sectores más afectados es el de la construcción, que en 2022 reportó la tasa más alta de muertes laborales, con más de 1 000 fallecimientos.
De manera alarmante, casi el 30 % de estas víctimas eran trabajadores latinos, lo que evidencia una realidad particularmente dura para esta comunidad.
Frente a este panorama, surgen preguntas clave: ¿cuándo se pueden presentar demandas de trabajo? ¿Qué derechos tienen los trabajadores, incluso sin estatus migratorio regular?
En este blog, el equipo de Gorayeb & Associates, le ofrecemos una guía completa y actualizada sobre las demandas laborales en Estados Unidos en el contexto de 2025, con un enfoque práctico, empático y pensado especialmente para quienes hoy enfrentan abusos o injusticias en su lugar de trabajo.
¿Cuáles son los derechos laborales de los migrantes en EE. UU.?
La ley del trabajo en Estados Unidos protege a todos los trabajadores, sin importar su estatus migratorio, incluyendo a los migrantes indocumentados.
Estos derechos están respaldados por leyes federales y estatales que buscan garantizar condiciones laborales justas, seguras y equitativas.
A continuación, se detallan los principales derechos laborales que tienen los migrantes en EE. UU., junto con información confiable y fuentes citadas:
1. Derecho a un salario justo
Todos los trabajadores tienen derecho a recibir al menos el salario mínimo federal, que actualmente es de 7,25 USD por hora (aunque algunos estados y ciudades imponen salarios mínimos más altos).
Además, el Fair Labor Standards Act (FLSA) establece este derecho sin distinguir el estatus migratorio del trabajador.
2. Pago por horas extras
Cuando un trabajador labora más de 40 horas en una semana, tiene derecho a recibir tiempo y medio por cada hora extra trabajada.
Este derecho aplica tanto a trabajadores con documentación legal como a los indocumentados.
3. Derecho a condiciones laborales seguras
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) garantiza que todos los trabajadores, incluyendo migrantes indocumentados, tengan derecho a trabajar en ambientes libres de peligros serios. Los empleadores deben proporcionar capacitación, equipos de protección y protocolos de seguridad adecuados.
“La Corte Suprema ha afirmado que los trabajadores indocumentados tienen derecho a presentar quejas por condiciones laborales inseguras.”
— National Employment Law Project (NELP)
4. Protección contra la discriminación
Los trabajadores migrantes están protegidos por leyes como el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohíbe la discriminación laboral por raza, color, religión, sexo u origen nacional.
La Equal Employment Opportunity Commission (EEOC) es la agencia encargada de hacer cumplir estas protecciones.
5. Derecho a denunciar abusos y presentar demandas laborales
Aunque los migrantes indocumentados no tengan autorización legal para trabajar, aún pueden presentar denuncias ante autoridades laborales si han sido víctimas de explotación, acoso, robo de salario o condiciones inseguras. Diversas cortes federales han reiterado este derecho.
Por ejemplo, en el caso Sure-Tan, Inc. v. NLRB (1984), la Corte Suprema reconoció que los trabajadores indocumentados están cubiertos por la Ley Nacional de Relaciones Laborales (NLRA), que protege el derecho a la organización sindical.
Los derechos laborales de los migrantes en EE. UU. están protegidos por múltiples leyes que se aplican sin distinción de estatus migratorio.
Migrantes indocumentados pueden y deben ejercer estos derechos, y hay recursos disponibles para ayudarlos a hacerlo de forma segura.
¿Qué es una demanda laboral y cuándo debo considerar hacer una?
Una demanda laboral es un recurso legal que un trabajador puede utilizar cuando se han violado sus derechos laborales dentro del entorno de trabajo.
Este tipo de acción judicial busca reparar un daño ocasionado por prácticas laborales injustas, ilegales o peligrosas, tales como el despido injustificado, la discriminación, el acoso laboral, la falta de pago o la negación de compensación tras un accidente.
¿Cuándo considerar presentar una demanda laboral?
Debe considerar iniciar una demanda laboral cuando experimenta una o más de las siguientes situaciones:
1. Despido injustificado o represalia
Si usted fue despedido sin causa justificada, especialmente después de haber hecho una denuncia, pedido permisos legales (como licencia médica o por maternidad) o haber participado en actividades protegidas como sindicalizarse, puede constituir un caso de despido retaliatorio o discriminatorio.
2. Discriminación o acoso laboral
Si ha sido tratado de manera desigual por motivos de raza, género, edad, religión, orientación sexual, nacionalidad o discapacidad, o si ha sido víctima de acoso sexual o moral, tiene el derecho de iniciar acciones legales bajo la Title VII del Civil Rights Act de 1964 y otras leyes federales.
3. Falta de pago de salarios, horas extras o robo de salario
Si su empleador no paga el salario mínimo, horas extras o retiene su paga sin causa, está protegido bajo la Fair Labor Standards Act (FLSA).
El trabajador puede presentar una demanda para recuperar el pago adeudado, intereses, y en algunos casos, daños adicionales.
4. Accidentes laborales sin compensación
Si sufrió una lesión en el trabajo y no recibió la debida compensación laboral (Workers’ Compensation), o si se le negó el tratamiento médico o el tiempo de recuperación, puede demandar a su empleador por negligencia o incumplimiento de normativas estatales.
¿Cómo iniciar una demanda laboral?
- Documente todo: guarda correos, recibos de pago, testigos y registros de horas trabajadas.
- Consulte con un abogado laboral: muchas organizaciones ofrecen asesoría gratuita o a bajo costo.
- Presente una queja formal: puede ser ante la EEOC, el DOL o el departamento laboral de tu estado.
- Siga los plazos: en la mayoría de los casos, las quejas deben presentarse dentro de los 180 días del incidente.
Una demanda laboral le ayudará a establecer justicia y prevenir futuras violaciones.
Si usted enfrenta abusos laborales, discriminación, impago o condiciones inseguras, tiene el derecho legal de actuar, independientemente de su estatus migratorio. Existen leyes y organismos que protegen sus derechos dentro del derecho laboral en Estados Unidos y recursos gratuitos para ayudarle en el proceso.
¿Cómo afecta mi estatus migratorio en una demanda laboral?
Aunque muchos migrantes temen tomar acciones legales, es importante saber que la ley protege a quien presenta una demanda de trabajo en Estados Unidos, sin importar si tiene papeles.
- USCIS no puede usar una queja laboral como base automática para iniciar una deportación.
- Muchas organizaciones legales ofrecen protección y anonimato.
Su estatus migratorio no limita sus derechos como trabajador; la ley en Estados Unidos lo respalda. Si enfrenta abusos laborales, actúe con confianza y busque apoyo legal seguro y confidencial.
¿Qué beneficios puedo obtener con una demanda laboral exitosa?
Presentar una demanda laboral en Estados Unidos puede ser una herramienta poderosa para hacer valer sus derechos laborales, incluso si es un trabajador migrante sin estatus legal.
Si su demanda resulta exitosa, usted podría acceder a una variedad de beneficios económicos y legales que buscan reparar el daño sufrido y restablecer la justicia en el ámbito laboral.
Beneficios principales de una demanda laboral exitosa:
- Pago retroactivo de salarios
Usted puede recuperar salarios no pagados, incluidos pagos por horas extras, salarios mínimos incumplidos o pagos retenidos injustamente. En muchos casos, también se suman intereses acumulados y penalidades adicionales. - Indemnización por daños y perjuicios
Esto incluye compensación por daños emocionales, estrés, angustia o humillación sufrida a raíz de la conducta del empleador, especialmente en casos de discriminación, hostigamiento, o represalias. - Reinstalación en el puesto
En ciertos casos, el juez o la autoridad administrativa puede ordenar que se le reincorpore a su empleo anterior, especialmente si se probó que su despido fue injustificado o retaliatorio. - Gastos médicos cubiertos (en caso de accidente laboral)
Si sufrió un accidente en el lugar de trabajo, tiene derecho a que se le cubran los gastos médicos, terapias y tratamientos necesarios, incluso si no tenía contrato formal. - Compensación por discapacidad parcial o total
Si el accidente provocó una discapacidad temporal o permanente, usted puede recibir un pago mensual o una suma global como compensación, de acuerdo con las leyes estatales.
¿Cuánto tiempo tengo para presentar una demanda laboral?
El tiempo límite para presentar una demanda laboral se llama “estatuto de limitaciones”, y varía según el tipo de caso y el estado. Actuar con rapidez es fundamental para no perder el derecho a reclamar.
Plazos generales:
- Casos de salarios no pagados o robo de salario:
Hasta 2 o 3 años desde la fecha del último pago incorrecto o no realizado, según el tipo de infracción y si fue intencional (Fair Labor Standards Act). - Casos de accidentes laborales (Workers’ Compensation):
En la mayoría de los estados, debe notificar a su empleador en un plazo de 30 días desde el accidente, y presentar la demanda en un máximo de 1 a 2 años, dependiendo del estado. - Casos de discriminación o acoso:
Tiene hasta 180 días para presentar una queja ante la EEOC, aunque muchos estados amplían este plazo hasta 300 días si hay una agencia local asociada (State Fair Employment Practices Agency).
Actuar con información y apoyo legal oportuno puede marcar la diferencia entre la pérdida de sus derechos y la obtención de una compensación justa. Si cree que sus derechos han sido vulnerados, no espere: el tiempo para presentar su caso es limitado y valioso.
¿Necesito abogado para demanda laboral o puedo hacerlo solo?
Aunque puede presentar una queja usted mismo, contar con un abogado para demanda laboral es altamente recomendable, especialmente si:
- No domina el inglés o el sistema legal
- Enfrenta intimidación o represalias
- Requiere pruebas o testigos
Un buen abogado evaluará su caso, reunirá evidencias y negociará en su nombre.
¿Cómo encuentro abogados para casos laborales que hablen español?
Encontrar abogados para casos laborales que hablen español es fundamental para asegurar que usted comprenda sus derechos y pueda explicar su situación sin barreras de idioma.
Afortunadamente, en Estados Unidos existen múltiples recursos que conectan a trabajadores hispanohablantes con abogados laborales especializados, muchos de los cuales ofrecen consultas gratuitas o de bajo costo.
Uno de los sitios más reconocidos es Gorayeb & Associates, un bufete con amplia trayectoria en representar a trabajadores migrantes en casos de:
- Reclamos por salario mínimo y horas extras no pagadas
- Accidentes en obras de construcción y lesiones laborales
- Despidos injustificados, discriminación por origen nacional o represalias
Contar con un abogado laboral que hable español mejora la comunicación, mientras fortalece su defensa legal.
No está solo: existen profesionales y organizaciones dedicadas a proteger sus derechos laborales en su idioma y con respeto a su dignidad.
¿Está enfrentando injusticias en el trabajo? No dude en actuar
Como trabajador, usted tiene derecho a un trato justo, a condiciones seguras y a recibir el pago que le corresponde.
Si ha sido víctima de abuso, discriminación, robo de salario o un accidente laboral sin compensación, no tiene que quedarse callado.
Actuar a tiempo es clave. Recuerde que hay plazos legales que podrían impedirle reclamar si espera demasiado. Además, contar con el apoyo de un abogado laboral que hable su idioma puede marcar la diferencia entre perder sus derechos y obtener justicia.
Las demandas laborales en Estados Unidos son una herramienta poderosa para hacer valer sus derechos, sin importar su estatus migratorio. ¡No deje pasar más tiempo! Si cree que su empleador ha violado sus derechos, contáctenos hoy mismo. En Gorayeb & Associates, nuestros abogados expertos en demandas laborales en Estados Unidos están listos para ayudarle a luchar por lo que merece.
Si le gustó este artículo, también le puede interesar: