Los trabajos en altura en Nueva York son una realidad diaria en la construcción: montaje de andamios, techado, instalación de fachadas y uso de plataformas elevadoras.
Para más de 147 000 hispanos empleados en oficios de construcción en el estado, según la American Community Survey 2023 de la U.S. Census Bureau, estas labores representan ingresos esenciales, pero también riesgos elevados.
Las cifras lo confirman. En 2022, el Bureau of Labor Statistics registró 1 069 muertes en la construcción a nivel nacional, de las cuales 423 estuvieron vinculadas a caídas, resbalones o tropiezos, lo que equivale al 39,6 % del total.
A nivel nacional, las caídas desde más de 1,8 metros encabezan las infracciones sancionadas por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, lo que demuestra que la protección obligatoria, barandales, líneas de vida y arnés completo, no siempre se cumple.
Este panorama impacta de forma particular a la comunidad latina, sobrerrepresentada en las tareas de mayor exposición.
Conocer la normativa de trabajos en altura, las vías de compensación laboral y las leyes especiales vigentes en Nueva York permite a los trabajadores reclamar derechos sin importar su estatus migratorio.
En este artículo del blog de Gorayeb & Associates, le presentamos información práctica para entender los riesgos, opciones legales y pasos clave tras un accidente por trabajos en altura.
Por qué los trabajos en alturas afectan más a la comunidad latina en NY
En Nueva York, los trabajos en alturas son habituales en construcción, techado y mantenimiento de edificios. Estas labores sostienen la economía local, pero concentran los riesgos más altos de la industria.
El área metropolitana de Nueva York, 5 boroughs, Long Island, Westchester y zonas limítrofes de Nueva Jersey, depende en gran parte de trabajadores hispanos. La American Community Survey 2023 reportó que más del 53 % de quienes se dedican a oficios de construcción en la ciudad de Nueva York son latinos.
La fuerte presencia de la comunidad latina en estos trabajos significa que los accidentes en altura suelen impactar directamente a familias migrantes. La barrera del idioma y el desconocimiento de leyes como la Ley de Andamios dificultan que se comprendan plazos y beneficios disponibles.
La normativa federal establece protección obligatoria desde 1,8 metros (6 pies) con barandales, redes de seguridad o sistemas personales de detención de caídas (arnés, línea de vida y punto de anclaje) para trabajos en altura.
Conocer estas exigencias no sólo previene accidentes, también ayuda a identificar si un reclamo legal es viable.
Riesgos de caídas en construcción: la normativa de trabajos en altura le protege
En la construcción de Nueva York, las caídas desde más de 1,8 metros (6 pies) activan la normativa de trabajos en altura que exige medidas de protección obligatorias.
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional establece que todo trabajador en ese rango debe contar con barandales, líneas de vida o un arnés completo. Estas exigencias no son opcionales: buscan prevenir los accidentes más letales del sector.
Las cifras reflejan la magnitud del problema. En 2022, el Bureau of Labor Statistics reportó que 423 trabajadores de construcción en Estados Unidos murieron por caídas, lo que representa el 40 % de todas las fatalidades de la industria.
Más allá de la estadística, una caída puede dejar fracturas graves, lesiones cerebrales traumáticas, cirugías prolongadas y rehabilitación costosa. Las familias enfrentan pérdida de ingresos, gastos médicos y cambios en la vida cotidiana, desde adaptar el hogar hasta asumir nuevos roles de cuidado.
Comprender la normativa y sus alcances legales permite diferenciar cuándo corresponde reclamar beneficios de Workers’ Compensation y cuándo podría haber responsabilidad adicional bajo leyes específicas de Nueva York.
Acceder a orientación en español ayuda a que cada trabajador entienda sus derechos y proteja el bienestar de su familia.
Peligros habituales en construcción: andamios, escaleras, techos y objetos que caen
Cada escenario de construcción presenta riesgos particulares que deben atenderse con medidas precisas de seguridad.
En los andamios, la ausencia de barandales, tablones de pie o anclajes firmes incrementa el riesgo de caídas. Además, las cargas mal distribuidas y los puntos de izamiento sin supervisión adecuada pueden provocar colapsos parciales.
Las escaleras también requieren atención: deben colocarse en un ángulo correcto, asegurarse en su base y usarse manteniendo siempre tres puntos de contacto. Utilizar el peldaño superior como plataforma es una práctica prohibida que genera gran parte de los accidentes.
En los techos, la pendiente y la presencia de hoyos o tragaluces sin cubrir representan peligros constantes. Incluso superficies aparentemente seguras pueden volverse resbaladizas por humedad o materiales sueltos.
El uso de plataformas elevadoras para trabajos en altura exige cinturón o arnés sujeto a la pluma, respetar el límite de carga y detener operaciones en condiciones de viento fuerte o cercanía a líneas eléctricas.
Otro riesgo frecuente son los objetos en caída. Para controlarlo, se requieren protecciones perimetrales como mallas o tablones de pie y rutas de paso libres de materiales.
Completar un curso de trabajos en altura y programas de formación para trabajos en altura en español refuerza la prevención y ayuda a reconocer violaciones a la normativa de trabajos en altura vigente.
La OSHA y su campaña Stop Falls ofrecen materiales y cursos en español sobre prevención de caídas, mientras NIOSH comparte recursos gratuitos para reforzar la seguridad en obras de construcción.
Tipos de compensación en NY: Workers’ Comp, leyes especiales de construcción y demandas civiles
En Nueva York, los accidentes en construcción se atienden inicialmente mediante el sistema de Workers’ Compensation. Este mecanismo cubre atención médica autorizada, terapias de rehabilitación y reemplazo parcial de salarios mientras el trabajador no puede laborar.
Sin embargo, sus beneficios son limitados: no contempla dolor, sufrimiento ni pérdida de disfrute de la vida.
Cuando la caída está relacionada con fallas externas al empleador directo, puede existir un reclamo de terceros.
Esto sucede si un propietario, contratista general, subcontratista o fabricante incumplió estándares de seguridad, como en el caso de arneses de seguridad para trabajos en altura defectuosos o mal instalados.
Este tipo de acción legal puede buscar indemnizaciones adicionales, incluyendo dolor y sufrimiento, impacto emocional, pérdida de capacidad laboral futura y daños económicos más amplios.
En algunos escenarios, ambas vías pueden coexistir. Es posible recibir Workers’ Comp para cubrir la atención inmediata y, al mismo tiempo, presentar una demanda civil contra un tercero responsable. Esto ocurre, por ejemplo, cuando un accidente con arneses para trabajos en altura involucra equipos defectuosos provistos por otra compañía.
Comprender las diferencias entre estos mecanismos es fundamental para no renunciar a beneficios disponibles, y contar con orientación legal en español permite identificar cuándo corresponde ampliar un reclamo y proteger la estabilidad económica de la familia.
Leyes de Nueva York que amplían la compensación en caso de accidentes de construcción
En Nueva York, la normativa de trabajos en altura tiene una particularidad: permite reclamos adicionales más allá de la cobertura de Workers’ Compensation.
La llamada Ley de Andamios establece que los empleadores y contratistas son responsables cuando no se proveen dispositivos adecuados como barandales, líneas de vida, puntos de anclaje o un arnés de seguridad para trabajos en altura. Su objetivo es proteger a quienes realizan tareas en andamios, escaleras y techos, donde una caída puede ser mortal.
Otra disposición obliga a cumplir estrictamente las reglas de seguridad industrial. Si en una obra se omite instalar tablas de pie en un andamio y un objeto golpea a un trabajador, esa infracción puede sostener un reclamo legal adicional.
Estas normas permiten a la persona lesionada reclamar daños no cubiertos por Workers’ Compensation, como dolor y sufrimiento, pérdidas futuras de ingresos o adaptaciones costosas en el hogar.
Existe también un deber general de los empleadores de garantizar condiciones seguras en todo lugar de trabajo.
Cuando ese deber se incumple y ocurre un accidente, la ley de Nueva York abre la posibilidad de exigir responsabilidades más allá del sistema de compensación laboral, protegiendo la salud y estabilidad económica de la familia afectada.
¿Qué hacer tras un accidente en altura?
Sufrir una caída en obra es una situación crítica. Las acciones que tome en las primeras horas y días son determinantes para preservar sus derechos y acceder a la compensación correspondiente.
- Atención médica inmediata: busque asistencia de urgencia y conserve informes, diagnósticos y recetas. La documentación clínica es la base de cualquier reclamo.
- Notificación al empleador: informe lo ocurrido dentro de los 30 días. Este aviso es obligatorio para mantener el derecho a la compensación laboral.
- Formulario C-3: presente el Formulario C-3 ante la Junta de Compensación para Trabajadores de Nueva York. Es preferible hacerlo con apoyo en español para comprender los requisitos.
- Pruebas del accidente: guarde fotografías del lugar, de anclajes, barandales o de la falta de un arnés de seguridad para trabajos en altura. Sume reportes de incidente, listas de testigos y registros médicos.
- Precauciones: no firme liberaciones ni acepte pagos rápidos sin asesoría. Evite publicar en redes sociales información que minimice la gravedad de la lesión.
Tomar estos pasos de forma ordenada permite sostener un reclamo sólido y valorar, con asesoría legal, si además de Workers’ Compensation corresponde una demanda contra un tercero responsable.
Ante un accidente por trabajos en altura, proteja sus derechos y la seguridad de su familia
En Nueva York, una caída en construcción puede derivar en gastos médicos, pérdida de ingresos y cambios profundos en la vida familiar.
Workers’ Compensation ofrece beneficios inmediatos, pero la ley estatal permite reclamos adicionales cuando fallan las medidas de seguridad.
Reunir pruebas, cumplir plazos y recibir orientación en español son pasos esenciales para no perder sus derechos.
Conocer qué compensación le corresponde y cómo reclamar en español puede darle tranquilidad y respaldo frente a la incertidumbre.
Buscar orientación legal en caso de accidente por trabajos en altura le permite ejercer sus derechos con confianza y no enfrentar solo este proceso.
Si le interesó este artículo, también le recomendamos: