Los tipos de dolor de espalda, ya sea, en la zona lumbar, media o superior, afectan a miles de trabajadores de la construcción cada día en Estados Unidos.
Esta realidad no es sorprendente si consideramos que este tipo de trabajo exige levantar objetos pesados, agacharse repetidamente y mantener posturas incómodas durante largas horas.
Con el tiempo, estas exigencias físicas constantes pueden causar lesiones que, si no se tratan a tiempo, se convierten en dolencias crónicas o incluso permanentes.
De hecho, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés), los trastornos musculoesqueléticos, entre ellos el dolor de espalda, representan una de cada tres lesiones laborales en el sector de la construcción.
Esta estadística refleja una situación alarmante que impacta especialmente a la comunidad latina, que representa una parte significativa de esta fuerza laboral.
Este artículo está pensado para usted, trabajador latino, que enfrenta día a día los retos físicos de la construcción.
Aquí, el equipo de Gorayeb & Associates, le explicaremos cuáles son los diferentes tipos de dolor de espalda, qué los causa y, lo más importante, qué puede hacer para cuidar su salud y proteger sus derechos laborales.
Causas de los tipos de dolor de espalda en la construcción
La industria de la construcción es una de las más exigentes físicamente. Implica tareas como movimientos repetitivos, levantamiento de cargas pesadas, posiciones corporales forzadas y uso intensivo de herramientas.
Estas condiciones generan una alta prevalencia de dolor de espalda entre los trabajadores, lo cual constituye una de las principales causas de ausentismo laboral y discapacidad temporal en el sector.
Los tipos de dolor de espalda pueden clasificarse según la zona afectada: baja (lumbar), media (torácica) y alta (cervical y escapular), cada una con causas y mecanismos particulares.
Tipos de dolor de espalda baja
La zona lumbar soporta la mayor carga biomecánica durante la mayoría de las actividades de construcción, especialmente en tareas que implican flexión de tronco, carga y descarga de materiales, o empuje de herramientas.
Causas principales:
- Levantamiento incorrecto de objetos pesados: una técnica inadecuada puede generar microtraumatismos en los discos intervertebrales y provocar condiciones como hernia discal o ciática.
- Permanecer de pie o encorvado por largos períodos: estas posturas afectan la circulación y fatigan los músculos paravertebrales.
- Uso repetitivo de herramientas manuales pesadas: este esfuerzo continuo incrementa la carga sobre la musculatura lumbar y favorece distensiones musculares.
Según el NIOSH, cerca del 25 % de las lesiones en la construcción corresponden a la región lumbar. Esto destaca la importancia de la ergonomía en estas actividades.
Tipos de dolor de espalda media
El dolor de espalda media, ubicado en la región torácica, aunque menos frecuente, no debe subestimarse.
Esta zona actúa como un estabilizador clave del tronco y participa en movimientos de rotación y flexión lateral.
Causas frecuentes:
- Lesiones musculares por posturas inadecuadas
Las malas posturas al realizar trabajos en escaleras o andamios generan presión desigual sobre la columna torácica. - Movimientos bruscos o torsiones
Al manipular herramientas o realizar giros repentinos, se pueden tensionar músculos intercostales o ligamentos costovertebrales. - Uso de maquinaria vibratoria
Vibraciones prolongadas pueden alterar el equilibrio neuromuscular y producir fatiga en los músculos profundos del torso.
Investigaciones indican que los trabajadores que operan plataformas elevadoras o compactadoras tienen un mayor riesgo de sufrir molestias en esta región, sobre todo cuando combinan vibración con malas posturas.
Tipos de dolor de espalda alta
El dolor de espalda alta afecta principalmente la zona cervical y escapular, que incluyen cuello, hombros y parte superior del torso. Aunque a menudo pasa desapercibido, puede volverse crónico si no se corrige a tiempo.
Causas principales:
- Cargas mal distribuidas sobre los hombros
Transportar herramientas pesadas o material sin distribución adecuada afecta los trapecios y músculos cervicales. - Uso excesivo de los brazos por encima de la cabeza
Actividades como instalar techos o pintar incrementan la tensión en los deltoides y elevadores de la escápula. - Estrés y tensión muscular
El estrés ocupacional también contribuye a contracturas musculares en esta región. Genera dolores que pueden irradiar hacia los brazos.
Además, el dolor de espalda alta suele estar asociado con síndromes miofasciales o alteraciones posturales, como la cabeza adelantada, que se agravan por falta de pausas activas o ergonomía inadecuada en el sitio de trabajo.
Recomendaciones generales
Para prevenir los distintos tipos de dolor de espalda en la construcción, los expertos recomiendan:
- Implementar entrenamiento ergonómico.
- Fomentar pausas activas y ejercicios de estiramiento.
- Usar equipos de asistencia para carga pesada.
- Evaluar las condiciones de vibración y postura del puesto de trabajo (OSHA, 2021).
La columna vertebral: eje central de su salud laboral
La columna vertebral es mucho más que un soporte estructural; constituye el eje biomecánico y neurológico del cuerpo humano.
Está compuesta por 33 vértebras divididas en regiones cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea. Entre estas vértebras se encuentran los discos intervertebrales, que actúan como amortiguadores; permiten flexión, extensión y rotación.
A su vez, la columna alberga la médula espinal, protegida por las vértebras, lo que convierte cualquier lesión en esta estructura en un riesgo potencial para la funcionalidad del sistema nervioso.
En el ámbito de la salud laboral, la columna vertebral es una de las estructuras más vulnerables, especialmente en ocupaciones físicas como la construcción, el transporte o la agricultura.
Factores como malas posturas, levantamiento repetido de peso o vibración prolongada pueden alterar el equilibrio entre vértebras, discos, nervios y músculos. Además, suelen desencadenar distintos tipos de lesiones de columna.
Principales daños laborales a la columna vertebral
1. Hernias discales
- Ocurren cuando el núcleo pulposo del disco intervertebral se desplaza y presiona una raíz nerviosa.
- Su manifestación más común es el dolor irradiado hacia las piernas (ciática), adormecimiento o debilidad muscular.
- Estas lesiones se asocian frecuentemente con trabajos que implican levantar cargas pesadas con flexión del tronco o movimientos de torsión repetitivos.
- Según el National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS), las hernias discales son una de las causas más comunes de dolor lumbar incapacitante.
2. Contracturas musculares
- Las posturas estáticas prolongadas o los esfuerzos físicos intensos provocan espasmos musculares en la espalda, que limitan el movimiento y causan dolor localizado.
- Estas contracturas son mecanismos de defensa ante el sobreuso o microtraumatismos repetitivos, y pueden cronificarse si no se tratan.
- Estudios de ergonomía laboral destacan que pausas activas, estiramientos y el rediseño del puesto de trabajo son esenciales para prevenir estas lesiones.
3. Lesiones en las articulaciones vertebrales (artropatías facetarias)
- Las articulaciones facetarias, que conectan las vértebras, pueden inflamarse debido a compresiones repetidas o movimientos forzados.
- Esto genera dolor crónico, rigidez matutina y restricción de movimientos, particularmente en la zona lumbar.
- Investigaciones señalan que este tipo de lesión es común entre operadores de maquinaria pesada expuestos a vibraciones prolongadas.
4. Degeneración del disco intervertebral
- Con el tiempo y el esfuerzo repetitivo, los discos pierden hidratación y elasticidad, y reducen su capacidad de absorción de impactos.
- Este desgaste se asocia al dolor de espalda crónico y a la reducción de la estatura discal, por lo que afecta la alineación de la columna.
- Factores como el tabaquismo, la obesidad y la exposición ocupacional a cargas pesadas aceleran este proceso.
Salud vertebral: pilar de la prevención en el trabajo
Promover la salud de la columna vertebral en el entorno laboral implica adoptar medidas preventivas en tres niveles:
- Educación y ergonomía: capacitación sobre posturas seguras, uso de cinturones lumbares, y diseño ergonómico de herramientas y estaciones de trabajo.
- Intervención temprana: detección precoz de síntomas y tratamientos conservadores como fisioterapia, masoterapia o ejercicios de fortalecimiento.
- Cultura organizacional proactiva: incorporación de pausas activas, rotación de tareas y evaluación periódica de riesgos biomecánicos.
Según el European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA), los programas preventivos centrados en la columna vertebral pueden reducir hasta un 30 % las lesiones musculoesqueléticas en sectores de alta carga física como la construcción o la logística.
Consecuencias de ignorar el dolor de espalda en el trabajo
Aunque al principio pueda parecer un malestar leve, ignorar los tipos de dolor de espalda puede llevar a condiciones graves y permanentes. Algunas consecuencias pueden ser:
- Incapacidad laboral temporal o permanente
- Dependencia de medicamentos analgésicos
- Necesidad de cirugía vertebral
- Afectación de la calidad de vida y movilidad
Estudios del NIOSH muestran que los problemas musculoesqueléticos, especialmente en la columna vertebral, representan el 30 % de las lesiones laborales reportadas en la construcción en Estados Unidos.
Prevención de los distintos tipos de dolor de espalda
La prevención es clave para cuidar su salud en el trabajo. Algunas medidas que pueden ayudar incluyen:
- Uso correcto del equipo de protección personal.
- Aplicación de técnicas ergonómicas para levantar objetos.
- Entrenamiento periódico sobre seguridad laboral.
- Fortalecimiento de la musculatura lumbar y abdominal.
- Denunciar condiciones laborales inseguras.
Sus derechos como trabajador con lesiones de espalda
En Estados Unidos, todos los trabajadores, incluidos aquellos sin estatus migratorio regular, están protegidos por leyes laborales que garantizan su derecho a un entorno de trabajo seguro y a recibir apoyo si sufren una lesión, como el dolor de espalda relacionado con el trabajo.
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) y las Juntas Estatales de Compensación Laboral son las principales entidades que regulan y protegen estos derechos.
Según la Occupational Safety and Health Act de 1970, todos los empleadores tienen la obligación legal de proporcionar condiciones laborales libres de riesgos reconocidos, lo que incluye prácticas ergonómicas adecuadas para prevenir lesiones de espalda en sectores de alto riesgo como la construcción.
Derechos fundamentales del trabajador lesionado
1. Derecho a recibir atención médica adecuada
Todo trabajador que sufre una lesión laboral, como una hernia discal, distensión muscular o lesión vertebral, tiene derecho a:
- Acceder a tratamientos médicos sin costo, cubiertos por el seguro de compensación laboral (Workers’ Compensation).
- Elegir o cambiar de médico en función de las reglas del estado.
- Obtener diagnósticos, rehabilitación y medicamentos relacionados con la lesión.
2. Derecho a reportar condiciones peligrosas sin represalias
Todo trabajador puede:
- Informar a OSHA sobre condiciones inseguras como cargas pesadas sin asistencia, herramientas defectuosas o falta de entrenamiento ergonómico.
- Presentar una denuncia formal de manera confidencial.
- No ser despedido, sancionado ni discriminado por ejercer este derecho.
3. Derecho a recibir compensación por accidentes laborales
Los trabajadores lesionados tienen derecho a:
- Recibir pagos por salarios perdidos mientras están incapacitados.
- Cubrir todos los gastos médicos relacionados.
- Obtener beneficios por discapacidad parcial o total, temporal o permanente.
4. Derecho a consultar con un abogado especializado
Dado que los casos de lesiones de espalda pueden ser complejos, es aconsejable consultar a un abogado especializado en lesiones laborales que pueda:
- Asegurar que se presenten todos los documentos en tiempo y forma.
- Defender sus derechos ante la aseguradora o la junta de compensación.
- Aumentar las posibilidades de recibir una compensación justa.
Importante: Este derecho aplica independientemente del estatus migratorio. En múltiples precedentes judiciales se ha establecido que incluso los trabajadores indocumentados tienen derecho a protección legal en caso de accidente laboral.
¿Qué hacer si sufre dolor de espalda relacionado con el trabajo?
Si usted trabaja en la industria de la construcción y experimenta cualquier tipo de dolor de espalda, siga estos pasos para proteger su salud y sus derechos:
- Reporte la lesión de inmediato a su supervisor o empleador.
- Busque atención médica profesional, preferiblemente en clínicas autorizadas por el seguro laboral.
- Documente todo: síntomas, diagnósticos, gastos, días de reposo y limitaciones físicas.
- Consulte a un abogado especializado en compensación laboral.
- Evite firmar acuerdos sin asesoría legal, ya que podrían limitar su compensación futura.
Si usted sufre algún tipo de dolor de espalda por su trabajo en construcción, es fundamental actuar de inmediato. Documente su lesión, acuda a un médico y busque asesoría legal para conocer sus opciones.
¡Protéjase hoy! Hable con un abogado especializado
Trabajar en la construcción no debería significar vivir con dolor. Los distintos tipos de dolor de espalda que afectan a los trabajadores. Ya sea en la zona lumbar, media o alta son señales de que su cuerpo necesita atención.
Ignorar estos síntomas puede tener consecuencias graves: desde limitaciones físicas permanentes hasta la pérdida de su capacidad laboral.
Proteger su salud no es un lujo, es un derecho. Adoptar buenas prácticas ergonómicas, reconocer los primeros signos de lesión y exigir condiciones laborales seguras son pasos esenciales para evitar complicaciones a largo plazo.
En Gorayeb & Associates estamos aquí para orientarlo, proteger sus derechos y luchar por la compensación que merece.
Si usted ha sufrido alguno de estos tipos de dolor de espalda por trabajar en la construcción, no lo enfrente solo. ¡Contáctenos hoy mismo para una consulta gratuita!
Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con: